lunes, 28 de diciembre de 2015

"El Niño" impacta sobre el planeta



En observaciones efectuadas durante 15 años la NASA determinó que "El NIño" influye sobre los sistemas climáticos y el ecosistema en la Tierra con amenazantes cambios.
El impacto de El Niño se dejará notar en la distribución de las lluvias, en el ozono troposférico y en los incendios forestales, según afirma la NASA.
El planeta está sintiendo o sentirá muy pronto los efectos de El Niño, el más fuerte desde 1997-98, que actualmente se manifiesta en la zona oriental del Océano Pacífico ecuatorial. El Niño éste año, probablemente ocasionará más precipitaciones en California, lo que aliviará parcialmente la sequía que padece.
Éstos ríos atmosféricos trasladan agua desde los océanos tropicales hasta las áreas terrestres de latitudes medias. Al constatar que el ozono troposférico es un gas contaminante, y de efecto invernadero, decrece en latitudes medias como en Estados Unidos, mientras que el riesgo de incendios en los trópicos muestra indicios de incremento de éstos riesgos.
El Niño, que es un fenómeno natural recurrente, se manifiesta cuándo las temperaturas superficiales del mar en el Océano Pacífico ecuatorial se calientan. El incremento de las temperaturas de la superficie del océano influye en el aire y el movimiento de la humedad alrededor del globo, y las temperaturas elevadas de la superficie del mar cambian los patrones de lluvia, lo que altera los vientos y las masas de aire circular alrededor del planeta.También afecta a la distribución en el mundo del ozono troposférico, un gas de efecto invernadero y un peligro para la salud.
La comprensión de la influencia de El Niño en la concentración del ozono troposférico es importante para entender la respuesta de la atmósfera a la variación natural y diferenciar los cambios de aquellos causados por los humanos. Marcos Olsen, científico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, ha creado el primer mapa global sobre la reacción del ozono ante los fenómenos de El Niño y La Niña. "El Niño es solo un factor en la variabilidad", subraya Olsen.

viernes, 4 de diciembre de 2015

-Los volcanes pudieron dar origen a la vida desde su cuna volcánica-



Los primeros aminoácidos, considerados los "ladrillos de la vida", podrían haber surgido en el océano primario de la Tierra gracias a los volcanes submarinos, que mantenían las condiciones químicas necesarias para la generación de compuestos orgánicos.
En su artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, Francis Albarede y sus colegas de la Universidad Claude Bernard de Lyon, Francia, explicaron su estudio de la composición química de los sedimentos volcánicos de una formación rocosa en Groenlandia llamada el cinturón supracortical de Isua.
Según las estimaciones científicas, éstas rocas tienen 3.800 millones de años de edad. Se supone que ascendieron a la superficie y se solidificaron poco después de la formación del núcleo terrestre.
Los investigadores indican que la antigua corteza oceánica era rica no solo por la abundancia de minerales volcánicos, sino también por las rocas que contenían carbonatos, que son los compuestos del ácido carbónico y en particular contienen mucho carbonato de zinc. Esta sal de zinc habría requerido especiales condiciones para formarse con temperaturas de 100 a 300 grados centígrados, baja acidez y una elevada presión de hasta 50 atmósferas.
Condiciones parecidas se observan en nuestros tiempos cerca de los cráteres de los volcanes de aguas profundas que forman parte de la cadena volcánica de las Marianas.
Según opinión de los científicos, éstas condiciones favorecieron la formación y la acumulación de aminoácidos y otros compuestos orgánicos.
Las bacterias modernas "extremófilas", que los investigadores encuentran cerca de los cráteres de los volcanes submarinos, son una prueba de la idea de que la vida podría haber surgido en una "cuna volcánica".